domingo, 24 de noviembre de 2013

presidentes 2012

El Juicio histórico


¿Qué es el poder? ¿Quién tiene el poder?

Estas son las preguntas que llevaron a la artista a iniciar una serie de retratos de personas poderosas en México. “El Juicio histórico“ es el primer conjunto de esta serie sobre el poder. Se trata de los retratos de los 5 presidentes vivos al 2012.

Una evaluación objetiva de la gestión de un presidente es una tarea complicada, académica, sólo para los conocedores de política, economía e historia. La opinión pública no es así, los esfuerzos de seis años en el Ejecutivo y de toda una carrera política se reducen a un adjetivo, típicamente: ¡ratero!

Los poderosos requieren de cierta megalomanía para hacer su trabajo, se preguntan constantemente cómo pasaran a la historia, pero al terminar su gestión le toca al pueblo decidir su destino en la narrativa nacional, y en esto la gente es implacable.

Para plasmar artísticamente este juicio hay que tomar decisiones, no sólo se retrata el físico del sujeto sino su personalidad y los símbolos de su mandato, que se parezca no es suficiente. En algunos casos el tema trascendental del expresidente es obvio, en otros casos la controversia es de tal magnitud que la búsqueda por la objetividad es inútil.

Los presidentes no tienen opción más que aceptar la sentencia de la gente.  La artista trata de plasmar este dictamen, pero por el momento le toca esperar su propio juicio por parte del público.

No se trata de su propia opinión, es el retrato de la opinión mal informada, de la poca objetividad de la opinión pública. De la negatividad con la que solemos ver lo que hicieron y la ingratitud de las cosas que ganamos. No es que no recordemos las cosas buenas que hicieron, es que no las mencionamos con tanta repetición como las malas.



DT Mendez
oil on canvas
90cm x 140cm



Guantes Blancos
Óleo sobre tela, 2012
Luis Echeverría Álvarez 1970-1976

Como Secretario de Gobernación ejecutó la matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco. Los hombres que iniciaron el tiroteo usaban un guante blanco para identificarse.
Fue enjuiciado y absuelto por Genocidio por estos hechos y por la matanza de 1971, “El Halconazo”. Como Presidente ordenó la Guerra Sucia, durante la cual un número desconocido de disidentes fueron torturados y “desaparecidos”.
Su mano de hierro, de verdugo implacable, contrastó con su populismo. El efecto de su persecución psicópata marcó a por lo menos dos generaciones y traumatizo la historia de nuestro país.
  
DT Mendez
oil on canvas
55cm x 80cm


El Villano Favorito
Óleo sobre tela 2012
Carlos Salinas de Gortari 1988-1994
Egresado de la Kennedy School of Public Policy and Government de Harvard, el primer presidente con educación de primer mundial. Su gestión ha sido también una de las más controvertidas. Principalmente por el sospechoso beneficio económico que gozaron algunos de sus más cercanos, así como el caos político-social que fue su último año.
Llego al poder con una sospecha popular de fraude electoral. Emprendió las reformas sociales económicas y políticas más profundas que ha experimentado el país en los últimos 50 años. Rompió con el discurso revolucionario, abrió la propiedad privada en el campo, restableció las relaciones Iglesia-Estado, disminuyó la deuda total del 63 al 22% del PIB, emprendió privatizaciones en todos los sectores comenzando por la banca.
La privatización de Telmex es uno de sus actos más controvertidos, por un lado la empresa era ineficiente y 8 de cada 10 hogares no tenían teléfono con millones de solicitudes pendientes. Por otro lado, México es el único país en mundo en el cual la privatización terminó en un monopolio privado, que fue el origen de la fortuna personal más grande del mundo.

La firma del TLC abrió un nuevo panorama de crecimiento económico para México, pero también resaltó la desigualdad de las zonas industrializadas con las marginadas, de los más ricos del mundo con aquellos que duermen con hambre todos los días, de ahí el movimiento Zapatista.

Fue cuando menos irresponsable con su dedazo para la transición, esto generó crisis política que terminó con el candidato oficial y el secretario general de PRI asesinados.

El significado del dinero en el retrato de Salinas es ambiguo, se puede tratar de que pagó para disminuir la deuda, el que entró por inversiones, el que se fugó con la crisis o el que según el pueblo se llevaron él y sus amigos, eso lo dictará el juicio histórico.

DT Mendez
oil on canvas
55cm x 80cm

El Tecnócrata
Óleo sobre tela 2012
Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000

“Oigan, por cierto… se avecina la crisis ¿Quién quiere retirar su inversión?”

El Dr. Zedillo recibió un país desmoronándose, pero necesito menos de un mes para que le estallara entre las manos. A los pocos días de tomar el poder, el peso se depreció más de 100% en días y muchos multiplicaron sus fortunas

El trauma de la crisis fue tal que cualquier otra dimensión de su gobierno se vuelve insignificante.  La reforma política a partir de la cual fue posible la transición democrática, el crecimiento económico de 7% con que dejo al país en su último año o hasta la negligencia con la que trató el conflicto en Chiapas sólo se pueden apreciar entre las sombras de la crisis, cuyo impacto internacional fue bautizado como efecto tequila por el diario El País.

Salinas también tuvo un nombre para el origen de la crisis, le llamo el error de Diciembre para que fuera claro que no había nada de inevitable en su acontecimiento, al parecer la sociedad mexicana concuerda con Don Carlos.


DT Mendez
oil on canvas
90cm x 140cm


El Candidato
Óleo sobre tela, 2012.
Vicente Fox Quesada 2000-2006

El presidente del cambio que llegó al poder con una popularidad inédita. Manejó su campaña con una mercadotecnia impecable que movió las esperanzas del pueblo mexicano. Pero el tamaño de las expectativas puestas en el candidato no correspondió con la personalidad y la capacidad del gobernante, a quien al parecer nadie le informo que la campaña había acabado.

En su gestión se originó la libertad de expresión que hoy gozamos, puso los cimientos de la transparencia y la rendición de cuentas  en el gobierno federal. Trató de manejar al país como una empresa eficiente pero será recordado como un político ingenuo y torpe, le quitaron su proyecto de infraestructura insignia a punta de machete, le pararon todas las reformas que propuso e hizo mil y un ridículos a nivel local e internacional.  Pobrecito…

De cualquier manera fue un presidente muy querido por el pueblo, y por Doña Martha, terminó con niveles de popular record, nunca dejo de ser un candidato.


DT Mendez
oil on canvas
55cm x 80cm


Leviatán
Óleo sobre tela, 2012.
Felipe Calderón Hinojosa 2006-2012

El presidente del empleo será recordado por los más de 60,000 muertos. La guerra contra el Narco llevó al país a la paranoia. Según la opinión pública se trató de la guerra de Calderón.

Para los politólogos el papel fundamental del Estado es mantener el monopolio de la violencia, administrarla con la ley en la mano en su papel de tercero desinteresado. En México esto no es así, de hecho 98% de los crímenes denunciados quedan impunes. Vivimos en un país donde los policías de la calle carecen de entrenamiento y armas funcionales, los narcos tienen hasta misiles, en el que los mejores policías usan máscaras y los jefes criminales exhiben sus rostros es mantas callejeras.

Es clara la intención de Calderón de fortalecer al Estado Mexicano, pero hasta el momento el pueblo piensa más en los miles de muertos que antes no había. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario